Programas Ejecutivos de Project Management

Contacta sin compromiso con ESEADE Instituto Universitario

Para enviar la solicitud debes aceptar la política de privacidad

Comentarios sobre Programas Ejecutivos de Project Management - Presencial - Argentina - Extranjero

  • Objetivos del curso
    Brindar una formación integral en la planificación de proyectos y en el análisis de los riesgos asociados, así como exponer una serie de casos reales de aplicación de estas técnicas y herramientas.

    Al finalizar el programa, el asistente habrá adquirido conocimientos para:

    ·planificar un proyecto, definiendo la línea base de alcance/calidad, el cronograma y el presupuesto,

    ·realizar el seguimiento de un proyecto en ejecución, y

    ·identificar, analizar y planificar una respuesta a los riesgos del proyecto.
  • Curso dirigido a
    Dirigido a profesionales de diversas disciplinas: ingenieros, arquitectos, contadores, comunicadores, profesionales de la informática, etc. Es de particular interés para aquellos en cuyas organizaciones las actividades se desarrollan por proyectos y para quienes desee certificarse internacionalmente en el gerenciamietno de proyectos.
  • Contenido
    INTRODUCCION

    La metodología de proyectos es cada vez más utilizada en todas las áreas de la organización.  Ya no se trata de una ciencia reservada a ingenieros, arquitectos o a los grandes proyectos tecnológicos, sino que el lanzamiento de un nuevo producto, la reorganización de un servicio, la implantación de un nuevo software o la apertura de una nueva filial son buenos ejemplos de proyectos.  En efecto, son emprendimientos únicos y tienen los tres elementos básicos que los identifican como proyectos: objetivos de alcance o calidad, de costo y de plazo.

    Ese carácter único de los proyectos, el objetivo triple y el ambiente cambiante y competitivo hacen que los proyectos tengan una importante componente de riesgo. ¿Aumentará el precio de los insumos? ¿Renunciará a la empresa un programador clave? ¿Lanzará el principal competidor un producto similar al que estamos diseñando? Son algunos ejemplos de los riesgos a que estamos expuestos.

    En el entorno actual, ya no se trata de apagar los incendios cuando éstos ocurren, sino de anticiparlos, reducir las probabilidades de que ocurran, mitigar el impacto que causarían, eliminarlos o preparar planes de contingencia para la eventualidad de que aparezcan.


    METODOLOGÍA

    El curso se basa en una metodología interactiva, que incluye el método del caso exposiciones conceptuales del profesor y resolución de problemas en pequeños grupos.


    PROGRAMA

    El programa está compuesto por 8 módulos temáticos, a desarrollarse en un total de 17,5 horas:

    Módulo 1 - El Balance de un Proyecto.

    Que es un proyecto, su gerenciamiento y su historia. La triple restricción.

    Módulo 2 - Planificación del Alcance

    El Work Breakdown Structure (WBS). Tipos de WBS. El paquete de trabajo o Work Package.

    Módulo 3 - Planificación de los Plazos

    Secuenciamiento de actividades. Técnica de redes. ADM/PDM. Camino crítico. Proyectos con limitaciones de plazos: crashing y fast-tracking.


    Módulo 4 - Planificación de los Costos

    Curva base de costos. Asignación de recursos. Leveling. Estimaciones análoga, paramétrica y detallada.

    Módulo 5 - Seguimiento del Proyecto

    La técnica del Valor Devengado (Earnes Value). Indices de desempeño.

    Módulo 6 - Planificación de la Gestión de Riesgos: Identificación y Análisis

    Cultura corporativa y su influencia en gestión de riesgos. Aversión y propensión al riesgo. Factores síntomas de riesgo potenciales. Clasificación de riesgos por categorías. Herramientas y técnicas de identificación: checklists, brainstorming, etc. Métodos cualitativos de evaluación. Técnicas de an{alisis de niveles de probabilidad e impacto. Matriz de probabilidad e impacto.

    Módulo 7 – Introducción a los Métodos Cuantitativos de Análisis del Riesgo

    Riesgos en costos: análisis y evaluación. Riesgos en plazos: análisis y evaluación sobre el camino crítico (PERT/CPM). Análisis probabilístico de los resultados del proyecto.

    Módulo 8 - Planificación de las Respuestas al Riesgo

    Evitar el riesgo. Reducir su probabilidad de ocurrencia y/o impacto. Transferir / tercerizar los riesgos. Plan de respuestas a los riesgos. Riesgos residuales. Reservas de contingencia. Definición y aprobación de contingencias para riesgos aceptados.

Opiniones (1)

  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
Profesores (5)
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
Atención al alumno (5)
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
Temario (5)
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
Material (5)
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
Instalaciones (5)

Ejecutiva Comercial
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
Profesores
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
Atención al alumno
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
Temario
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
Material
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
Instalaciones

Muy buenos resultados y aprendizajes del los Programas Ejecutivos de Project Management.

Salma Abad

Programas Ejecutivos de Project Management - October 2011

Últimas consultas al curso

"Quisiera saber como puedo ingresar al curso. Soy estudiante todavia, de la carrera de administración pública de la Universidad de Chile; quisiera saber ¿cuánto es el valor del curso? y ¿cuáles son sus métodos de funcionamiento?. "

Carolina para Programas Ejecutivos de Project Management

Metropolitana Santiago

Otra formación relacionada con Dirección y Administración de Proyectos

Este sitio utiliza cookies.
Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Ver más  |