Licenciatura en Enseñanza de la Lengua y la Comunicación - A Distancia

Contacta sin compromiso con Universidad CAECE

Para enviar la solicitud debes aceptar la política de privacidad

Análisis de educaedu

José Cortes

José Cortes

Licenciatura en Enseñanza de la Lengua y la Comunicación

  • Modalidad de impartición
    La Licenciatura se imparte en modalidad a distancia.
  • Número de horas
    La duración total de 4 cuatrimestres.
  • Titulación oficial
    Al terminar la Universidad CAECE entrega el título correspondiente.
  • Valoración del programa
    La Licenciatura en Enseñanza de la Lengua y la Comunicación hace énfasis en la realización de estudios e investigaciones, además el alumno estará capacitado para diseñar e implementar diversos procedimientos en la enseñanza-aprendizaje en el área de Lengua y Comunicación.
  • Precio del curso
    Consultar precio.
  • Dirigido a
    Esta Licenciatura está dirigida a Profesores titulados de Literatura, Comunicación, Letras Lengua, Castellano.
  • Empleabilidad
    El profesional de este tipo puede emplearse en Instituciones Educativas públicas y privadas.
¿quieres saber más sobre este curso?
Solicitar información

Comentarios sobre Licenciatura en Enseñanza de la Lengua y la Comunicación - Online

  • Contenido
    Licenciatura en Enseñanza de la Lengua y la Comunicación

    Los exámenes son presenciales. Se llevarán a cabo en los centros de Aldea Global o en las sedes de la Universidad CAECE y se corregirán y acreditarán en la Universidad.

    PLAN DE ESTUDIOS

    PRIMER CUATRIMESTRE

    1 DISEÑO DE SISTEMAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

    Aplicación del enfoque de sistemas a la planificación de la enseñanza. Metodología para el diseño, desarrollo, evaluación y mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. Hacia una teoría unificada del currículum. Aplicación de la Psicología cognitiva al diseño instruccional y al diseño curricular. Metodología para el procesamiento, archivo y transferencia de conocimiento estructurado y operativo. Resolución de jerarquías de problemas y elaboración de redes conceptuales. Información para la formación. Hacia una teoría unificada de la enseñanza.

    2 EPISTEMOLOGÍA GENERAL.

    El conocimiento en general y el conocimiento científico en particular: características. Los métodos axiomático-deductivo e hipotético-deductivo. La distinción entre términos teóricos y términos observacionales. El proyecto reduccionista del positivismo lógico y su concepción de las teorías. Validación de las teorías. El método de la confirmación. El falsacionismo. El problema de la inducción. Subdeterminación de las teorías: su incidencia en la elección entre teorías. La tesis de la inconmensurabilidad. Explicación y predicción. Problemas metodológicos en ciencias sociales.

    3 PROCESOS COGNITIVOS

    Caracterización de la noción de conocimiento. Caracterización de la psicología cognitiva. El conductismo y el cognitivismo. Diferentes modelos del aprendizaje. El problema de la percepción. Tipos de memoria. El pensamiento. El procesamiento de la información en los organismos y en las máquinas. Las representaciones y la simbolización. La abstracción. Los aspectos sociales del c onocimiento. La teoría de las inteligencias múltiples. La escuela inteligente. La inteligencia emocional y su intervención en el aprendizaje.

    4 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

    Recolección y clasificación de datos. Nociones elementales de Estadística descriptiva. Muestreo. Error y confiabilidad de una muestra. Introducción de hipótesis: búsqueda bibliográfica y confrontación. Testeo de hipótesis. La investigación lógico-matemática: intuición y prueba. Definición, hipótesis y demostración. Ejemplos y contraejemplos. Resolución de problemas.

    SEGUNDO CUATRIMESTRE

    5 ENSEÑANZA DE LA LINGÜÍSTICA CONTEMPORÁNEA

    La obra de Ferdinand de Saussure y el e structuralismo. La Neolingüística y la Escuela de Vossler. La Fonología y la Fonética moderna. La teoría del lenguaje de Hjelmslev. Las nuevas teorías de la gramática. La gramática transformacional de Chomsky. El problema del innatismo. Nociones sobre métodos estadísticos y vinculación con la teoría de la información. Frecuencias relativas y aproximación a los lenguajes naturales. Relaciones con la Informática.

    6 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

    Influencias recíprocas entre literatura, sociedad y costumbres. Antecedentes históricos. Literatura y teatro. Literatura y periodismo: cuestiones de est ilo; folletines. La literatura, la historieta y el cine: estudio comparado de los respectivos lenguajes. Los lenguajes de la radio y la televisión en relación con el lenguaje literario. Influencias recíprocas entre la literatura y el resto de las artes. Literatura y publicidad. Los “ismos” literarios y su proyección social y cultural. Las vanguardias.

    7 GUIÓN

    Técnica del guión audiovisual y cinematográfico: diferencias con la literatura y el teatro. Aspectos literarios. Nociones de lenguaje cinematográfico: toma, escena, secuencia. Estructura dr amática. Estructura básica del guión narrativo. Concepto de plot point ; encadenamientos de intensidad creciente. Personajes. Los pasos del héroe según Joseph Campbell. El periplo del héroe mítico como un recorrido universal. Investigación temática, story-line , sinopsis. La adaptación como encuentro de dos lenguajes.

    8 GESTIÓN EDUCATIVA

    Concepto actual de gestión. Enfoque sistémico. Ámbitos de la gestión educativa. Construcción de escenarios. Planificación y dirección de proyectos. Elaboración y análisis de presupuestos. Negociación y consenso. Gestión participativa. Estrategias para la toma de decisiones.

    TERCER CUATRIMESTRE

    1. Optativas (La Universidad se reserv a el derecho de elegir una)

    INTERNET EDUCATIVA

    Posibilidades de uso de Internet en Educación, presencial y a distancia. “Navegación” y búsquedas específicas. Obtención de material de estudio especializado. El problema de la seguridad. Idea sobre sistemas de codificación. Periodismo en Internet. Creatividad en Internet. Diseño de una p ágina web.

    SEMIÓTICA

    Teoría general de los signos: Principales corrientes de pensamiento. Semiótica y pragmática. Los diversos lenguajes: articulados, gestuales, artísticos. El lenguaje publicitario. Los términos y las proposiciones. El significado: diversas corrientes filosóficas. Actos de habla. La comunicación. Los códigos. Las unidades culturales según Humberto Eco. Relaciones con la teoría de la información. Las fuentes sociales del lenguaje. Percepción y cultura. El lenguaje y la Lógica.

    10 PEDAGOGÍA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

    El desarrollo de la educación en el contexto de la sociedad del conocimiento. Pedagogía crítica de los medios de comunicación. Impacto psic osocial y educativo de los medios masivos e interactivos. Análisis semiológico de la publicidad. El mensaje publicitario: su relación con las vanguardias. Estrategias de apropiación crítica de elementos publicitarios con finalidades educativas.

    11 COMUNICACIÓN

    La Teoría de la Comunicación como ciencia social. Los agentes de la Comunicación social: las personas, los grupos y las instituciones; el papel de los medios masivos de comunicación. El problema de los si gnificados. Análisis fino del fenómeno comunicacional: el esquema de Shannon. Retroalimentación. Ruido, redundancia. Idea acerca de la Teoría de la Información. Uso pedagógico de las tecnologías de comunicación.

    12 FILOSOFÍA DEL LENGUAJE

    Sintaxis y semántica. Introducción a la semántica filosófica. El pr oblema del significado de términos y de enunciados. La sinonimia. El problema de la verdad. Teoría russelliana de las descripciones y sus críticas. Las expresiones oblicuas: el discurso indirecto. Los particulares egocéntricos. Lenguajes naturales y lenguajes artificiales. El innatismo y otras teorías del lenguaje.

    CUARTO CUATRIMESTRE

    13 SEMINARIO

    Investigación de un tema a elección bajo la guía de un profesor: si stema tutorial. Búsqueda bibliográfica, plan de trabajo, metodología. Estudio de los aportes recientes sobre el tema.

    14 TRABAJO FINAL

    Condiciones para la elaboración y presentación de monografías y tesis. Producción de un trabajo final individual, bajo la forma de aporte teórico o de proyecto educativo, relacionado con el tema del Seminario, y en el marco de un sistema de t utoría.

Últimas consultas al curso

realiza tu consulta al centro

"La Licenciatura en Enseñanza de la Lengua y la Comunicación es acreditada en Chile?. ¿Cuál es el titulo?, y ¿cuáles son los aranceles? "

Gina para Licenciatura en Enseñanza de la Lengua y la Comunicación

Coquimbo

Otra formación relacionada con enseñanza de lenguajes

Este sitio utiliza cookies.
Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Ver más  |