Doctorado en Nutrición > Fase docencia.
El programa de Doctorado en Nutrición tiene como finalidad formar investigadores líderes en el campo de la nutrición que de forma independiente sean capaces de contribuir a la generación y la diseminación de conocimientos, tecnologías y metodologías estratégicas.
La labor del docente será promover la salud y el desarrollo del capital humano, tanto a nivel nacional como internacional, desarrollando, difundiendo y transfiriendo investigación de alto nivel en el área de nutrición, haciendo énfasis en el campo del diseño experimental en temas como la obesidad, la nutrición comunitaria y los alimentos funcionales, los nutracéuticos y la nutrigenética.
La fase docente del doctorado se basa en la investigación científica de excelencia preparando al doctorando en la adquisición de los conocimientos que enriquecen su proceso formativo, profundizando de manera colaborativa en el desarrollo y la innovación de la línea de investigación que elija.
El Doctorado en Nutrición consta de las siguientes fases:
FASE DE INICIACIÓN.
Durante este primer período, se pretende sensibilizar al alumno con el manejo del Campus Virtual y sus herramientas, además de informarle sobre el programa académico y las fechas de estudio.
Además, en esta fase se inicia el estudio de la primera asignatura: Metodología de la Investigación Científica.
FASE I – Docencia: Cursos Generales
- Nuevas Tendencias de Consumo Alimentario
- Inflamación y Nutrición
- Bases Moleculares del Cáncer y Anticancerígenos Potenciales
- Ritmos circadianos, homeostasis energética e integración metabólica
- Informática Aplicada a la Investigación en Nutrición
- Seminario Investigación I
FASE II – Docencia: Módulo optativo (el doctorando cursa el que haya escogido)
Obesidad y síndrome metabólico
- Diseño Experimental en Nutrición
- Obesidad y Regulación Metabólica
- Seminario Investigación II
Estrategias en nutrición comunitaria
- Diseño Experimental en Nutrición Comunitaria
- Diseño y Estrategias de Publicidad y Comunicación en Nutrición Comunitaria
- Seminario Investigación II
Alimentos funcionales, Nutracéuticos y Nutrigenética
- Compuestos Bioactivos de la Dieta
- Nutrigenética y Nutracéuticos
- Seminario Investigación II
FASE III - De Investigación
- Trabajo de investigación I
- Trabajo de investigación II
- Propuesta de Tesis
FASE IV - De Realización de Tesis Doctoral
- Elaboración de la Tesis
- Disertación de Tesis
Líneas de Investigación .
DOCTORADO EN NUTRICIÓN. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
- Obesidad y síndrome metabólico
-
- Función endocrina de la obesidad
- Estudios clínicos en el tratamiento de la Obesidad
- Alteración y regulación metabólica en la obesidad
- Estrategias en nutrición comunitaria
-
- Intervención comunitaria en poblaciones de riesgo nutricional
- Estudios poblacionales en alimentación y nutrición
- Educación y comunicación para la salud y nutrición
- Alimentos funcionales, nutracéuticos y nutrigenética
-
- Análisis y composición de alimentos
- Compuestos bioactivos de los alimentos y efectos sobre la salud
- Diseño, desarrollo y producción de alimentos con valor nutricional añadido
- Compuestos bioactivos y patologías cardiovasculares
- Compuestos bioactivos y cáncer
- Alimentos funcionales
- Nutrición en etapas de la vida
- Nutrición infantil
-
- Nutrición en el adulto mayor
- Nutrición y actividad física
- Nutrición clínica
Dirección.
- Dra. Isabel Martorell Mariné. Doctora en Biomedicina por la Universitat Rovira i Virgili (España). Profesora y Coordinadora del Doctorado en Nutrición de la Universidad Internacional Iberoamericana y Profesora en la Universidad Europea del Atlántico (España).
- Dr. Maurizio Antonio Battino. Doctor en Investigación por la Università degli studi di Catania (Italia). Doctor Honoris Causa por la Università di Medicina e Farmacia “Carol Davila” di Bucarest (Romania). Profesor en la Università degli Studi di Ancona (Italia).
¿Qué es FUNIBER?.
FUNIBER es hoy en día una institución que se desarrolla con la sociedad, a través de diversos convenios y proyectos, participando en actividades, tanto académicas, científicas y de investigación, como de cooperación, desarrollo y crecimiento económico, gracias a su vinculación con universidades e instituciones profesionales para conseguir dar finalmente una Formación Global respetando las identidades locales.