Máster Universitario de Acceso a la Abogacía.
- Especialización: El Doble Máster se comprende de dos títulos oficiales: Máster de Acceso a la Abogacía + Máster Universitario en Derecho de Empresa y el Máster de Acceso a la Abogacía + Máster Universitario en Asesoría Fiscal.
- Rama de Conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas.
- Facultad: Derecho.
- Orientación: Profesional y/o académica.
- Número de plazas ofertadas: 75 plazas (50 divididas en dos grupos para la especialización en el Máster en Derecho de Empresa y 25 para la especialización en el Máster en Asesoría Fiscal).
- Créditos ECTS: 90 ECTS (119 ECTS para el Doble Máster por convalidación de asignaturas).
- Idiomas: castellano e inglés.
- Duración: 15 meses.
- Metodología: Método del caso.
El Máster en Cifras.
#1 Ranking QS en empleabilidad; 5 meses de prácticas; Semana de estancia internacional; 100% de prácticas; 30 profesores doctores
Por qué con Nosotros.
- Salidas profesionales
- Especialización
- International Legal Week en NY (IESE Business School)
- Profesorado profesional y académico
Nuestros Reconocimientos.
Ranking El Mundo 2019
El Máster de Acceso a la Abogacía alcanza el 3er puesto
Ranking internacional QS 2019
La Universidad, nº 1 de España y 61 del mundo en empleabilidad
QS Graduate Employability Ranking 2019
La Universidad de Navarra, en el intervalo 50-61 del mundo
Ranking máster El Mundo 2018
El programa de Derecho de Empresa alcanza el 2º puesto y el de Asesoría Fiscal el 3º
Universidad de Navarra.
Considerada como una de las universidades más prestigiosas de España, la Universidad de Navarra, fundada en 1.952, tiene más de 11.000 estudiantes distribuidos en siete campus: Pamplona, San Sebastián, Madrid, Barcelona, Múnich, Sao Paulo y Nueva York.
Con una reconocida trayectoria en docencia e investigación, en la Universidad de Navarra se pueden cursar 78 grados y 50 másteres. La biblioteca de la universidad, con más de un millón de volúmenes, tiene una de las mayores colecciones de Europa.
Facultad de Derecho.
La Facultad de Derecho es el primer centro académico de la Universidad de Navarra.
Desde su inicio, la Facultad de Derecho se ha caracterizado por pretender una sólida formación académica, basada en la investigación y la orientación a la práctica de sus enseñanzas. Así, la preocupación docente, el interés en formar buenos profesores y el seguimiento individual de los alumnos para ayudarles de modo eficaz destacan desde un primer momento como objetivos prioritarios del centro.
Desde aquella fase germinal de la Facultad de Derecho hasta hoy han pasado por nuestras aulas más de 12.000 alumnos que ejercen con éxito diferentes profesiones jurídicas. A la tradicional licenciatura en Derecho se han sumado con los años estudios de posgrado y atractivos diplomas de especialización que han acercado Facultad y mercado laboral. Se han intensificado los vínculos con otros países como se muestra por la movilidad de profesores y alumnos. Además, se perciben los frutos de una investigación de calado internacional. En estos años en la Facultad se han defendido 386 tesis doctorales.
Mucho parece haber cambiado desde que la Facultad de Derecho abrió sus puertas en 1952. Pero los principios que han dirigido el quehacer de la Universidad de Navarra desde entonces siguen orientando su tarea diaria. Aquella semilla continúa dando fruto renovado.
En el 2012 trasladó dos de sus Programas de Posgrado a Madrid y se estrenaron el Máster Universitario de Acceso a la Abogacía y el curso en Compliance Officer.
Campus Madrid.
Campus de posgrado en Madrid
El Máster se imparte en el nuevo Campus de Posgrado de la Universidad de Navarra en Madrid.
El edificio de Posgrado, situado en la Avda. América, se inauguró en septiembre de 2018 y alberga aulas destinadas a la oferta de Másteres y cursos de Executive Education. El edificio cuenta con 8.375 m2 distribuidos en 5 plantas y los siguientes espacios:
> 7 aulas con capacidad para más de 400 alumnos
> Un salón de grados con 110 plazas
> 24 salas de trabajo en equipo
> Espacios de aprendizaje informal
> Sala de lectura de la Biblioteca
> Anfiteatro interior y exterior
> Cafetería y meeting point
> Business center
> Espacio para los Alumni
Calidad y normativas.
La garantía de calidad de la titulación se lleva a cabo a través del Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC). Los procesos que integran el SGIC permiten realizar el seguimiento del título para garantizar la mejora continua en la titulación, asegurando que los alumnos adquieren los conocimientos y competencias previstas en el título que han cursado.
La Comisión de Garantía de Calidad del Centro es la responsable de coordinar y realizar el seguimiento de cada uno de los procesos. Está formada por uno o dos representantes de la Junta directiva del Centro, un representante de la Comisión de Evaluación de la Calidad y Acreditación de la Universidad, profesores, alumnos y personal de apoyo a la docencia. La CGC se reúne al menos 3 veces durante el curso académico.
Los resultados de los diferentes procesos de cada curso académico son recogidos y analizados en la Memoria de Análisis de Resultados. Este documento se elabora tras finalizar cada curso y en él se fijan las propuestas de mejora del título, así como el periodo previsto para realizarlas y las personas responsables de su implantación y seguimiento.
Normativa de permanencia.
1. La permanencia de los alumnos en los grados oficiales de máster de la Universidad se limita a un período que comprende el curso académico o los cursos académicos previstos en la Memoria de cada máster necesario para la realización de esos estudios.
2. No obstante, agotado tal plazo, podrá ser ampliado en un curso más para aquellos alumnos que hayan obtenido la mayoría de los créditos del máster, y justifiquen no haber podido prestar la debida dedicación a los estudios por razones suficientemente acreditadas.
3. La ampliación deberá solicitarse, dentro del último curso de permanencia, mediante instancia dirigida al Rectorado de la Universidad, que resolverá previo informe de la Junta de Gobierno del Centro.
4. Cuando existan suficientes razones y la experiencia lo aconseje, los Centros podrán proponer al Rectorado especificaciones propias a estas normas.
5. Los alumnos con necesidades educativas especiales o que cursan estudios a tiempo parcial, que no puedan atenerse a estas disposiciones, deberán plantear cada año su situación antes de formalizar la matrícula, a fin de adaptarla a sus posibilidades de dedicación al estudio.
6. A los alumnos matriculados en másteres no adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior o que sean títulos propios de la Universidad, les serán de aplicación las normas de permanencia aplicables a esos estudios.
7. Los alumnos que tras examinarse de las dos primeras convocatorias no superasen alguna asignatura podrán, el próximo curso académico, matricularse de los créditos pendientes con derecho a dos nuevas convocatorias.
Normativa sobre evaluación y convocatorias de examen
Esta normativa se recoge en el Reglamento de Alumnos del Máster:
Los alumnos serán evaluados en cada una de las disciplinas que componen el plan de estudios del Máster, atendiendo a los criterios establecidos por el profesor en el dossier que se entrega al comienzo de cada asignatura.
Los alumnos dispondrán de dos convocatorias de exámenes (ordinaria y extraordinaria) para acreditar el conocimiento o los méritos necesarios para superar las distintas asignaturas.
Los alumnos dispondrán de tres días para solicitar la revisión de exámenes o hacer cualquier reclamación. Una vez transcurrido este plazo las notas serán definitivas.
La revisión se solicitará en Secretaría de los Programas Máster, desde donde se contactará con el profesor para coordinarla.
Los alumnos que suspendan la convocatoria extraordinaria tendrán que matricularse en el curso siguiente de las asignaturas pendientes para obtener el título.
El alumno que en convocatoria extraordinaria no haya superado el 80% de los créditos no podrá obtener el título ni volver a matricularse en el programa.
Reconocimiento y transferencia de créditos.
Reconocimiento de créditos:
1. Podrán reconocerse los estudios cursados en otros planes de estudio conducentes a la obtención de titulaciones oficiales de Máster, en la Universidad de Navarra o en cualquier otro centro universitario que imparta esas titulaciones, o equivalentes.
2. También podrán ser objeto de reconocimiento los créditos cursados en otras enseñanzas superiores oficiales o en enseñanzas universitarias conducentes a la obtención de otros títulos a los que se refiere el artículo 34.1 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades.
La experiencia laboral y profesional acreditada podrá ser también reconocida en forma de créditos que computarán a efectos de la obtención de un título oficial, siempre que dicha experiencia esté relacionada con las competencias inherentes a dicho título.
El número de créditos que sean objeto de reconocimiento a partir de experiencia profesional o laboral y de enseñanzas universitarias no oficiales no podrá ser superior, en su conjunto, al 15 por ciento del total de créditos que constituyen el plan de estudios. El reconocimiento de estos créditos no incorporará su calificación por lo que no computarán a efectos de baremación del expediente.
No obstante lo anterior, los créditos procedentes de títulos propios podrán, excepcionalmente, ser objeto de reconocimiento en un porcentaje superior, o en su caso en su totalidad, siempre y cuando el correspondiente título propio haya sido extinguido y sustituido por un título oficial. La memoria de verificación de este título oficial deberá recoger tal circunstancia así como la información preceptiva al respecto.
3. En ningún caso podrán ser objeto de reconocimiento los créditos correspondientes al trabajo de fin de Máster.
4. Además de las señaladas, se reconocen las materias cursadas en otra Universidad, en el marco de un programa de intercambio o convenio suscrito por la Universidad de Navarra.
5. Estos reconocimientos tendrán reflejo en el expediente académico del alumno y computarán a fin de obtener el título oficial, después de abonar los derechos que en su caso se establezcan.
Transferencia de créditos:
6. También se incluirán en su expediente académico la totalidad de los créditos obtenidos en enseñanzas oficiales cursadas con anterioridad, que no hayan conducido a la obtención de un título oficial.
7. Todos los créditos obtenidos por el estudiante en enseñanzas oficiales cursados en cualquier universidad, los transferidos, los reconocidos y los superados para la obtención del correspondiente título, serán incluidos en su expediente académico y reflejados en el Suplemento Europeo al Título.
Procedimiento:
8. El alumno deberá presentar su solicitud de reconocimiento en las Oficinas Generales de la universidad para su registro. Junto a la solicitud adjuntará el certificado académico que acredite la superación de los estudios que desea reconocer y el programa de éstos.
Las Oficinas Generales enviarán el expediente de reconocimiento al centro responsable del Máster.
La Comisión de reconocimiento del Máster evaluará las competencias adquiridas en los estudios previos y emitirá el preceptivo informe de reconocimiento.
Visto el informe de reconocimiento el Rectorado emitirá la correspondiente resolución.
Las Oficinas Generales la comunicarán al alumno por correo postal y por correo electrónico.
Comisión de reconocimiento
9. El Máster cuenta con una comisión de reconocimiento formada por la dirección del programa y designada por la Junta Directiva de la Facultad. Esta comisión realizará el pertinente estudio de competencias acreditadas para la emisión del informe de reconocimiento.
Plan de Estudios.
El plan de estudios informa de las asignaturas del título y su carácter (básicas, obligatorias, optativas, etc.); de sus créditos... Las asignaturas están reunidas en materias que a su vez se integran en módulos.
Además de las clases y los trabajos de fin de máster, se impartirá un curso intensivo de preparación del Examen de Abogacía.
Especialización
Este Doble Máster de Acceso a la Abogacía se cursa junto con el Máster en Derecho de Empresa o el Máster en Asesoría Fiscal, ambos títulos oficiales, al mismo tiempo (1 año y medio): Doble Máster en Acceso a la Abogacía y en Derecho de Empresa o Asesoría Fiscal.
Así, por un lado, el alumno obtiene el título preceptivo para el ejercicio de la profesión y, por otro lado, se especializa. Con esta fórmula, su perfil es más atractivo para los empleadores especializados del sector de la asesoría jurídica de empresas.
Este sector emplea en torno a unos 1.000 abogados junior (recién incorporación al mercado laboral) todos los años y ofrece a estos profesionales transparencia en cuanto retribución, formación y carrera profesional.
Acceso a la Abogacía y Derecho de Empresa.
Máster de Acceso a la Abogacía
Módulo I: Marco Jurídico Colegial -3 ECTS-.
Está destinado a proporcionar a los alumnos conocimientos de las distintas responsabilidades vinculadas al ejercicio de la actividad profesional; a saber aplicar procedimientos de determinación, facturación, cobro de honorarios; conocer el entorno organizativo así como desarrollar habilidades y destrezas para la elección de estrategias en la defensa de los intereses de los clientes.
Módulo II: La Figura del Abogado -16 ECTS-.
El módulo II (16 ECTS) se denomina La figura del abogado. En él, los alumnos deberán superar dos materias. La primera, "Deontología Profesional del Abogado" (3 ECTS) les formará en los derechos y deberes deontológicos profesionales relacionados con la profesión del abogado, en su relación con los clientes y el resto de agentes que intervienen en la relación profesional del ejerciente así como otorgarles la capacidad de identificar situaciones de conflictos de interés y las distintas responsabilidades vinculadas al ejercicio de la actividad profesional. La segunda, "Instrumentos y Técnicas de Acción" (13 ECTS), destinada a formar en el manejo de las distintas técnicas de composición de intereses y saber encontrar soluciones a los problemas; a desarrollar la expresión oral, el trabajo en equipo y aquellas destrezas que conduzcan a una mayor eficiencia en su trabajo.
Módulo III: Actuación del Abogado -35 ECTS-.
El módulo III, Actuación del Abogado (35 ECTS) se compone de tres materias; "Ámbitos materiales de defensa" (16 ECTS); "Sistemas de Tutela Jurisdiccional" (16 ECTS), y "Sistemas Alternativos de Resolución de conflictos" (3 ECTS). Este módulo proporciona a los alumnos la capacidad para aplicar los conocimientos teóricos adquiridos durante el Grado en Derecho a la realidad cambiante y multidisciplinar del ejercicio de la profesión de una manera práctica y multidisciplinar. Conocerán la estrategia propia de los distintos ámbitos de práctica profesional en el marco de los distintos sistemas de tutela jurisdiccionales y los métodos de resolución de conflictos alternativos a la vía jurisdiccional. El Módulo III incorpora la metodología Clinicum, que consisten en el aprendizaje basado en la resolución de problemas en los que el alumno tiene una alta carga lectiva dado que los resuelve en equipo reunidos en clase con un tutor que les guía y orienta para plantear una solución. No basta solo con llegar a una conclusión jurídica sino que el alumno tiene que utilizar las herramientas hasta ese momento adquiridas en el programa y aplicar elementos de gestión ya que el equipo actúa de la misma forma que lo haría un despacho de abogados.
De este modo, las tres materias atienden a la triple faceta del abogado. En primer lugar como asesor (tanto diseñando soluciones jurídicas a operaciones o problemas como estrategia de cara prevenir conflictos antes de que se produzcan), como litigador y, por último, como mediador.
Módulo IV: Prácticas -30 ECTS-.
El módulo IV, Prácticas Externas, (30 ECTS) está encaminado a que el alumno conozca de primera mano el ejercicio profesional. Las prácticas podrán realizarse en juzgados o tribunales, fiscalías, sociedades o despachos profesionales de abogados, departamentos jurídicos o de recursos humanos de las Administraciones Públicas, instituciones oficiales o empresas.
Módulo V: Trabajo de Fin de Máster -6 ECTS-.
Por último, en el módulo V, Trabajo fin de Máster (6 ECTS) los alumnos deberán resolver un caso en el que se pongan en práctica todas las materias y competencias desarrolladas en el módulo presencial. El alumno deberá entregar una memoria escrita y defenderla oralmente ante un Tribunal.
Máster en Derecho de Empresa
Módulo I: El asesor de empresas -27 ECTS-.
El módulo I se denomina "El asesor de empresas" (27 ECTS), está dividido en dos materias; "Estrategia y configuración de relaciones jurídicas en la empresa" (18,5 ECTS) y "Ámbitos complementarios de la asesoría de empresas" (8,5 ECTS). Ambas materias tratan cuestiones avanzadas en las que se dan por supuestos los conocimientos adquiridos a lo largo del Grado o Licenciatura en Derecho.
La primera materia está destinada a proporcionar a los alumnos conocimientos propios de la asesoría jurídica de empresas desde las perspectivas de la contratación mercantil, la creación, fusión y extinción de empresas. El módulo se imparte tanto en castellano como en inglés.
El objetivo de la segunda materia es proporcionar a los alumnos conocimientos avanzados en asuntos económico-financieros, el manejo de conceptos básicos de inglés jurídico así como saber cuáles son las reglas de conducta que rigen la profesión y los deberes deontológicos del asesor jurídico para ofrecer un servicio íntegro a sus clientes. Es decir, se tratan de los contenidos no jurídicos del programa que no pueden obviarse para conocer el contexto en el que se desarrolla la asesoría de empresas. El módulo se imparte tanto en castellano como en inglés.
Módulo II: Derecho de empresa -21 ECTS-.
El módulo II se denomina "Derecho de empresa" (21 ECTS) y está compuesto por tres materias: "Derecho civil" (3 ECTS), "Derecho mercantil" (9 ECTS) y "Derecho público" (9 ECTS). Al igual que el módulo I, todos los contenidos tienen carácter avanzado y suponen un mayor grado de especialización con respecto a la carrera. Su finalidad es la formación de los alumnos en los asuntos concernientes al asesoramiento jurídico de empresas desde sus distintas perspectivas, ya sea en el ámbito del Derecho privado, público o de otras actuaciones que deba acometer. El módulo se imparte tanto en castellano como en inglés.
Módulo III: Prácticas externas -6 ECTS-.
El módulo III, Prácticas Externas (6 ECTS), está encaminado a que el alumno conozca de primera mano el ejercicio profesional poniendo en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo del periodo lectivo del programa.
Acceso a la Abogacía y Asesoría Fiscal
Máster de Acceso a la Abogacía
Módulo I: Marco Jurídico Colegial -3 ECTS-.
Está destinado a proporcionar a los alumnos conocimientos de las distintas responsabilidades vinculadas al ejercicio de la actividad profesional; a saber aplicar procedimientos de determinación, facturación, cobro de honorarios; conocer el entorno organizativo así como desarrollar habilidades y destrezas para la elección de estrategias en la defensa de los intereses de los clientes.
Módulo II: La Figura del Abogado -16 ECTS-.
El módulo II (16 ECTS) se denomina La figura del abogado. En él, los alumnos deberán superar dos materias. La primera, "Deontología Profesional del Abogado" (3 ECTS) les formará en los derechos y deberes deontológicos profesionales relacionados con la profesión del abogado, en su relación con los clientes y el resto de agentes que intervienen en la relación profesional del ejerciente así como otorgarles la capacidad de identificar situaciones de conflictos de interés y las distintas responsabilidades vinculadas al ejercicio de la actividad profesional. La segunda, "Instrumentos y Técnicas de Acción" (13 ECTS), destinada a formar en el manejo de las distintas técnicas de composición de intereses y saber encontrar soluciones a los problemas; a desarrollar la expresión oral, el trabajo en equipo y aquellas destrezas que conduzcan a una mayor eficiencia en su trabajo.
Módulo III: Actuación del Abogado -35 ECTS-.
El módulo III, Actuación del Abogado (35 ECTS) se compone de tres materias; "Ámbitos materiales de defensa" (16 ECTS); "Sistemas de Tutela Jurisdiccional" (16 ECTS), y "Sistemas Alternativos de Resolución de conflictos" (3 ECTS). Este módulo proporciona a los alumnos la capacidad para aplicar los conocimientos teóricos adquiridos durante el Grado en Derecho a la realidad cambiante y multidisciplinar del ejercicio de la profesión de una manera práctica y multidisciplinar. Conocerán la estrategia propia de los distintos ámbitos de práctica profesional en el marco de los distintos sistemas de tutela jurisdiccionales y los métodos de resolución de conflictos alternativos a la vía jurisdiccional. El Módulo III incorpora la metodología Clinicum, que consisten en el aprendizaje basado en la resolución de problemas en los que el alumno tiene una alta carga lectiva dado que los resuelve en equipo reunidos en clase con un tutor que les guía y orienta para plantear una solución. No basta solo con llegar a una conclusión jurídica sino que el alumno tiene que utilizar las herramientas hasta ese momento adquiridas en el programa y aplicar elementos de gestión ya que el equipo actúa de la misma forma que lo haría un despacho de abogados.
De este modo, las tres materias atienden a la triple faceta del abogado. En primer lugar como asesor (tanto diseñando soluciones jurídicas a operaciones o problemas como estrategia de cara prevenir conflictos antes de que se produzcan), como litigador y, por último, como mediador.
Módulo IV: Prácticas -30 ECTS-.
El módulo IV, Prácticas Externas, (30 ECTS) está encaminado a que el alumno conozca de primera mano el ejercicio profesional. Las prácticas podrán realizarse en juzgados o tribunales, fiscalías, sociedades o despachos profesionales de abogados, departamentos jurídicos o de recursos humanos de las Administraciones Públicas, instituciones oficiales o empresas.
Módulo V: Trabajo de Fin de Máster -6 ECTS-.
Por último, en el módulo V, Trabajo fin de Máster (6 ECTS) los alumnos deberán resolver un caso en el que se pongan en práctica todas las materias y competencias desarrolladas en el módulo presencial. El alumno deberá entregar una memoria escrita y defenderla oralmente ante un Tribunal.
Máster en Asesoría Fiscal.
Módulo I: Clases presenciales -48 ECTS-.
El Máster en Asesoría Fiscal proporciona al alumno una formación adecuada para el desarrollo profesional de la asesoría fiscal. A estos efectos, las disciplinas que se imparten se refieren fundamentalmente al sistema tributario, puesto que se trata de preparar a los alumnos para el desempeño profesional de la asesoría fiscal. Las disciplinas impartidas en el módulo presencial (jurídico-tributario, económico-empresarial y complementaria) se dividen temáticamente y se imparten temporalmente, en un modo que hace posible que el alumno pueda percibir la significación polifacética del fenómeno tributario.
Las distintas materias abordan la referida problemática desde todas las perspectivas relevantes: Principios, fuentes y relación tributaria, Gestión e Inspección, Revisión y Recursos Administrativos, IRPF, IS, IVA, etc. (jurídico-tributario). La formación jurídico-tributario a la que se ha hecho referencia se complementa con la impartición de disciplinas contenido económico-empresarial, a fin de dotar al futuro asesor fiscal de una visión lo más realista y completa posible del fenómeno tributario. A tal fin, se incluyen en el Máster las asignaturas de contabilidad financiera, contabilidad de sociedades, matemática financiera, estrategia y finanzas, planificación de operaciones y estructuras, etc. Asimismo, un número de horas lectivas se reservan expresamente a la enseñanza de materias complementarias, de utilidad para el alumno (Deontología, International Legal English, etc). En coherencia con los objetivos de formación antes mencionados, el método de enseñanza utilizado es el conocido como "método del caso".
Módulo II: Módulo de intensificación -12 ECTS-.
El módulo de intensificación tiene la finalidad de consolidar los conocimientos y competencias adquiridas durante el módulo presencial. Se trata de que los alumnos demuestren su capacidad para desenvolverse en el ámbito profesional.
Por razón de esa misma coherencia, la superación del Programa exige la defensa ante tribunal de un trabajo fin de máster, que recoge un dictamen elaborado por el alumno sobre un caso complejo de derecho tributario, en el que se suscitan numerosos problemas en los distintos ámbitos que han sido objeto de aprendizaje durante el curso.
Finalmente, se incluye en el Programa la realización de un período de prácticas en despachos de abogados, empresas y consultorías.
Metodología.
El programa utiliza el método del caso como sistema de enseñanza, que consiste en la resolución de problemas reales que conllevan el análisis exhaustivo de los hechos y la propuesta de soluciones y alternativas. Para sacar el máximo rendimiento se requiere que el alumno prepare cada caso de forma individual y posteriormente lo discuta en equipo antes de asistir al debate en clase dirigido por el profesor. Es un proceso que consigue enriquecer el aprendizaje debido a las aportaciones del resto de compañeros de clase y la solución que propone el profesor.
Además de éste, también se emplean las siguientes metodologías de aprendizaje:
- Clases expositivas del profesor en las que se fijan los puntos fundamentales de la materia con el fin de preparar al alumno para materias prácticas. Se utilizará para ello la pizarra, ordenador, proyecciones… Es conveniente que el estudiante acuda a clase habiendo preparado los materiales correspondientes, que estarán a su disposición previamente.
- Discusión de problemas planteados por el profesor y su discusión pública. Se precisa el trabajo personal previo y la organización de la discusión por grupos de trabajo.
- Discusión de casos. Por medio del análisis de casos reales, los estudiantes y el profesorado se involucran en un proceso de discusión profundo acerca de las circunstancias a que se enfrenta un profesional de la asesoría jurídica de empresas.
- Simulación de situaciones profesionales. Se parte de un supuesto similar a los que se afrontan en la práctica de la profesión del asesor jurídico para que el estudiante, personal y por grupo, adopte diversos roles y adquiera los hábitos de trabajo que caracterizan a la profesión.
- Dirección de trabajo de fin de máster.
- Tutorización. Sesiones con el profesor y/o con el tutor de prácticas.
- Elaboración de informes, escritos, dictámenes y similares.
Asignaturas.
- Asignaturas del Máster de Acceso a la Abogacía
- Asignaturas del Máster en Derecho de Empresa
- Asignaturas del Máster en Asesoría Fiscal
Experiencia internacional.
El abogado, igual que ocurre con el resto de profesiones, ejerce en un entorno cada vez más global. Por eso, la formación que se ofrece en el Máster también comprende el perfeccionamiento del perfil internacional del estudiante.
En cuanto al plan de estudios, se incluyen asignaturas impartidas íntegramente en inglés. Además, el alumno realiza una International Legal Week en el IESE Business School de Nueva York.
Por lo que respecta al claustro académico, la mitad de profesores proceden de firmas de abogados internacionales, que aportan su experiencia en casos de perfil internacional. También se cuenta con la participación de profesores de Universidades extranjeras de prestigio de Alemania, Estados Unidos e Inglaterra.
ILW NY Curso intensivo másteres en Nueva York.
Curso intensivo en Nueva York de los programas máster de Derecho: Máster de Acceso a la Abogacía, Máster en Derecho de Empresa y Máster en Asesoría Fiscal y Doble Máster de Acceso a la Abogacía.
El programa del curso tiene como objetivo adquirir conocimientos avanzados sobre resolución de disputas y gestión de despachos a nivel internacional, tomando como referencia el mercado americano.
Título oficial.
Los títulos oficiales, como este, han sido verificados por el Consejo de Universidades y sometidos a los procesos de seguimiento y acreditación establecidos por la legislación. En estos procesos se evalúa y aprueba la Memoria del título que es el documento en el que se recoge toda la información relevante de su planificación.
Tanto la memoria como los informes emitidos en los distintos procesos se enlazan a continuación:
Admisión y matrícula.
El propósito del proceso de admisión es conseguir un nivel homogéneo en el conjunto de la promoción e identificar a aquellos candidatos susceptibles de cursar con mayor aprovechamiento el programa académico.
Consiste en una evaluación completa del perfil del candidato, teniendo en cuenta los méritos académicos acreditados en la solicitud de admisión on-line, el resultado de las pruebas de acceso y su adecuación a las exigencias del programa.
Las pruebas de acceso no requieren preparación previa y consisten en:
> Prueba de conocimientos jurídicos.
> Prueba de inglés (examen escrito y entrevista personal), no puntúa; se establece como requisito indispensable para el acceso a programa.
> Entrevista personal con el Director/ Coordinador del Máster.
Para realizar las pruebas de acceso se requiere presentar la solicitud de admisión on-line con carácter previo. Una vez completa dicha solicitud, el candidato recibirá por mail la convocatoria formal a las pruebas. A continuación se recoge el calendario de pruebas de acceso disponible para este curso.
PRUEBAS DE ADMISIÓN CURSO
Se celebrarán 5 convocatorias de pruebas de admisión. El aforo máximo en cada convocatoria es de 60 estudiantes, concediéndose 75 plazas en total para el Doble Máster, distribuidas entre 3 clases:
- Clase I – Especialización en Derecho de Empresa – 25 plazas.
- Clase II – Especialización en Derecho de Empresa – 25 plazas.
- Clase III – Especialización en Asesoría Fiscal – 25 plazas.
- Convocatorias para estudiantes nacionales
- Estudiantes de la Universidad de Navarra
- Estudiantes internacionales
Duración de las pruebas.
Tienen una duración aproximada de 2 horas y media, celebrándose todas las partes el mismo día a excepción de las pruebas en Pamplona, cuyas entrevistas se organizarán a lo largo de la semana de la prueba.
Criterios de admisión y documentación
Expediente académico*: 70%
Prueba de admisión escrita: 20%
- Test jurídico
- Prueba de inglés
Entrevista personal: 10%
- CV
- Carta de motivación (redactada en la solicitud)
- Cartas de recomendación
*Los alumnos en el último año de carrera deberán entregar el expediente provisional con las notas certificadas en el momento de realizar la solicitud.
¿Qué tengo que hacer para solicitar plaza en el Máster?
- Registro y plazos de solicitud
- Pruebas de Admisión
- Resolución y Matrícula
- Matrícula
- Idiomas
Perfil de ingreso.
Son requisitos necesarios para cursar el Doble Máster en Acceso a la Abogacía y en Derecho de Empresa o Asesoría Fiscal:
Ser licenciados o graduados en Ciencias Sociales y Jurídicas* (Derecho, Administración y Dirección de Empresa, Economía) o titulación equivalente.
Acreditar un nivel B2 de idioma extranjero suficiente para poder afrontar el máster.
*Los alumnos que no posean un título de Derecho en España, deberán acreditar la obtención previa de la homologación de dicho título.
Se valorarán especialmente las siguientes características:
Presentar inquietud intelectual y determinación suficiente que les empuje al desarrollo de las herramientas necesarias para profundizar en el conocimiento legal.
Demostrar aptitud para la argumentación y capacidad de trabajo, así como habilidad para funcionar en equipo con ilusión e iniciativa.
Se valorará positivamente la acreditación de actividades académicas u otros títulos relacionados con el contenido del Máster que el candidato haya realizado previamente.
Información económica.
El precio del máster incluye:
> Gastos académicos.
> Vuelo y alojamiento de la International Legal Week en NY.
> Otras actividades: conferencias, workshops, masterclass, eventos, etc.
> Visitas a instituciones, empresas y despachos relacionados con la docencia y la profesión.
> Seguro de accidentes en España durante los periodos docentes y de prácticas.
Prematrícula.
Una vez el alumno es admitido al máster, debe realizar su prematrícula en el programa (reserva de plaza) mediante el pago de un depósito, importe que se descuenta del precio total de la matrícula.
El abono de la prematrícula es de carácter no retornable y se formaliza siguiendo las indicaciones del Portal miUNAV.
- Abono de una sola vez
- Pago fraccionado
- Préstamos y créditos bancarios
Becas y ayudas.
El Servicio de Asistencia Universitaria ofrece a todos los alumnos que lo soliciten, información y asesoramiento sobre becas y ayudas, así como de otras vías de financiación de los estudios universitarios. A través de este servicio, la Universidad de Navarra pretende que ninguna persona con aptitudes para el estudio, deje de cursar un grado o posgrado por motivos económicos.
- Becas de la Universidad de Navarra
- Descuentos y bonificaciones
- Métodos y Facilidades de pago
Proyección profesional.
Un buen comienzo de trayectoria profesional
Desde la aprobación de la Ley 34/2006, de 30 de octubre, sobre el acceso a las profesiones de Abogado y Procurador el acceso a estas profesiones requiere necesariamente la satisfacción de ciertos requisitos complementarios como son la realización de un Máster de las características de este y la superación de una prueba final de evaluación convocada por el Ministerio de Justicia.
Los empleadores valoran especialmente el entrenamiento recibido por nuestros estudiantes porque, desde el primer momento, son capaces llevar a cabo su trabajo con solvencia y eficacia. Por este motivo, firmas nacionales e internacionales de primer nivel realizan procesos de selección a nuestros alumnos todos los años.
Somos conscientes de que el primer trabajo de nuestros alumnos marcará su futuro profesional. Por eso, el Servicio de Carreras Profesionales forma y proporciona a los alumnos los recursos para alcanzar sus objetivos.
Firmas reclutadoras 2017/2018.
ALLEN & OVERY | ASHURST | AYALA & JIMÉNEZ | BAKER & MCKENZIE BARCELONA | BAKER & MCKENZIE MADRID | BARRILERO | BENOW (PROCESAL Y MERCANTIL) | BROSETA | CECA MAGÁN | CISCO | CLIFFORD CHANCE | CMS ALBIÑANA | CUATRECASAS | DENTONS | DLA PIPER | EY | FÚSTER FABRA | GARRIGUES | GESTAM | GOLD | GÓMEZ-ACEBO & POMBO | GTA VILLAMAGNA | HERBERT SMITTH FREEHILLS | HOGAN LOVELLS | KPMG | LATHAM & WATKINS | LENER | LINKLATERS | LUPICINIO | MOLINS & SILVA | MONTERO-ARAMBURU | ONTIER | OSBORNE CLARKE | PÉREZ-LLORCA | PWC | RAMÓN Y CAJAL | ROCA JUNYENT | RÖDL & PARTNER | RUIZ GALLARDÓN ABOGADOS | SIMMONS & SIMMONS | SQUIRE PATTON BOGGS | STERLING | URÍA MENÉNDEZ | VALERIANO HERNÁNDEZ | VENTURA GARCÉS & LÓPEZ IBOR | WHITE & CASE
Servicio de Carreras Profesionales
La misión del servicio de carreras es proporcionar a nuestros alumnos el conjunto de herramientas necesarias para dirigir sus carreras profesionales y promover el contacto entre reclutadores, la comunidad de alumnos y antiguos alumnos. El servicio de carreras profesionales organiza las siguientes actividades:
Presentaciones
Las presentaciones se programan fuera del horario de clases de modo que se asegura la asistencia de todos los interesados. Las diferentes firmas participantes tienen la posibilidad de celebrar desayunos, reuniones de trabajo y otras actividades con los alumnos para presentar de manera cercana cuál es el estilo propio de su firma.
Proceso de selección on-campus / Agendas cruzadas
Para facilitar que nuestros alumnos participen en los procesos de selección de las principales firmas jurídicas, el Servicio de Carreras Profesionales pone a disposición de los Despachos una aplicación informática (CV Book) que recoge el perfil profesional de todos los alumnos de la promoción.
De este modo, los Despachos realizan una selección de los alumnos a los que invita a su proceso de incorporación, proceso que en su primera fase se realiza en la propia sede de la Universidad.
Este evento recibe el nombre de Agendas Cruzadas y se celebra dos veces a lo largo del curso académico (noviembre y febrero).
Formación en competencias profesionales
Nuestros alumnos también tienen la oportunidad de participar en las actividades de entrenamiento en habilidades soft, permitiéndoles conocer el mercado legal de una manera más amplia y con mayor detalle. Por su parte, los Despachos tienen la ocasión de conocer a sus posibles candidatos en un ambiente distendido, facilitando así la valoración de sus perfiles profesionales en profundidad.
Bolsa de empleo.
Las firmas colaboradoras dispondrán del servicio adicional de la bolsa de empleo. El objetivo de la Bolsa es el de servir de puente entre la comunidad de más de 11.000 antiguos alumnos de la Universidad y el mercado legal.
Prácticas.
En el módulo IV (30 ECTS), los alumnos realizarán prácticas en despachos o empresas para consolidar los conocimientos y competencias adquiridos durante el módulo presencial. El alumno podrá asistir a juicios, redactar documentos jurídicos, participar en el conocimiento y resolución de casos así como en todo aquello que sea requerido por parte de la entidad que lo acoja de acuerdo con un plan acordado previamente por ambos tutores y conocido por el alumno en el momento de su incorporación.
Objetivos.
El objetivo general de las prácticas externas es poner en contacto a los alumnos del Máster con la realidad de la profesión del abogado. Por ello, se pretende que los alumnos:
- Enfrentarse a problemas deontológicos profesionales.
- Familiarizarse con el funcionamiento y la problemática de instituciones relacionadas con el ejercicio de la profesión de abogado.
- Conocer la actividad de otros operadores jurídicos así como de profesionales relacionados con el ejercicio de su profesión.
- Recibir información actualizada sobre el desarrollo de la carrera profesional y las posibles líneas de actividad así como acerca de los instrumentos para su gestión.
- En general, desarrollar las competencias y habilidades necesarias para el ejercicio de la profesión de abogado.
Carácter: Obligatorio.
Contenidos.
En las prácticas externas el alumno deberá, de la mano del tutor interno y externo, poner en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo del programa. El alumno podrá asistir a juicios, redactar documentos jurídicos, participar en el conocimiento y resolución de casos así como en todo aquello que sea requerido por parte de la entidad que lo acoja de acuerdo con un plan acordado previamente por ambos tutores y conocido por el alumno en el momento de su incorporación.
Lugares de desarrollo.
Se organizan procesos de selección para que los despachos elijan a los alumnos que realizarán las prácticas con ellos. A través de este sistema de libre elección se mejora el ratio de conversión de prácticas en contrato laboral. En estos procesos de selección participan, entre otras, las siguientes firmas y empresas:
ALLEN & OVERY | ASHURST | AYALA & JIMÉNEZ | BAKER & MCKENZIE BARCELONA | BAKER & MCKENZIE MADRID | BARRILERO | BENOW (PROCESAL Y MERCANTIL) | BROSETA | CECA MAGÁN | CISCO | CLIFFORD CHANCE | CMS ALBIÑANA | CUATRECASAS | DENTONS | DLA PIPER | EY | FÚSTER FABRA | GARRIGUES | GESTAM | GOLD | GÓMEZ-ACEBO & POMBO | GTA VILLAMAGNA | HERBERT SMITTH FREEHILLS | HOGAN LOVELLS | KPMG | LATHAM & WATKINS | LENER | LINKLATERS | LUPICINIO | MOLINS & SILVA | MONTERO-ARAMBURU | ONTIER | OSBORNE CLARKE | PÉREZ-LLORCA | PWC | RAMÓN Y CAJAL | ROCA JUNYENT | RÖDL & PARTNER | RUIZ GALLARDÓN ABOGADOS | SIMMONS & SIMMONS | SQUIRE PATTON BOGGS | STERLING | URÍA MENÉNDEZ | VALERIANO HERNÁNDEZ | VENTURA GARCÉS & LÓPEZ IBOR | WHITE & CASE
Duración de las prácticas.
750 horas.
Resultados del aprendizaje.
Con el módulo de prácticas externas los alumnos aprenderán a:
Integrar su formación teórica y práctica a través de la participación activa y la relación con los profesionales que ejercen su trabajo en los diferentes lugares de desarrollo.
Desarrollar las cualidades humanas y las habilidades técnicas para responder apropiadamente a las exigencias de la práctica profesional.
Ejercer la función de asesoramiento propia del abogado, configurando relaciones jurídicas que eviten conflictos jurídicos.
Actuar ante los órganos de los respectivos órdenes jurisdiccionales que le permitan en el futuro llevar a cabo las actuaciones procesales propias del abogado.
Intervenir como mediador en conflictos jurídicos, para procurar soluciones extrajudiciales. e. Personas, instituciones o entidades que participan en ellas.
Además de la propia Universidad a través de su Servicio de Carreras Profesionales, intervienen en la gestión de las prácticas Tutores, Directores de Recursos Humanos y la Fundación Empresa Universidad de Navarra. En concreto:
Servicio de Carreras Profesionales
Forma a los alumnos para el adecuado aprovechamiento de las prácticas a través de una serie de conferencias y talleres que se imparten a lo largo del curso académico. Se ocupa también de la coordinación de los tutores internos y externos y las relaciones con empresas e instituciones.
Tutores
Las prácticas son evaluadas por un equipo de tutores internos y externos.
Directores de Recursos Humanos
Los directores de Recursos Humanos de las instituciones en las que los alumnos realizan las prácticas se ocupan de la adecuada selección e integración de los alumnos en el despacho, prestando especial atención al aprovechamiento de las prácticas y a la adaptación de los estudiantes a sus respectivos equipos, atendiendo especialmente a la posible continuidad de estos en las respectivas instituciones, ya como profesionales, tras la conclusión del programa y la superación de la prueba de acceso a la abogacía prevista en el artículo 17 del RD 775/2011.