Objetivos, perfiles y competencias :
Objectivos:
El objetivo fundamental del Postgrado es ofrecer una formación especializada en la identificación de las dificultades del aprendizaje y en su intervención educativa. Para lograrlo, se centra fundamentalmente en los siguientes elementos:
- ¿ Analizar los aspectos fundamentales del desarrollo, del aprendizaje escolar y de las prescripciones normativas y curriculares para ajustar la atención educativa a los niños con trastornos del desarrollo.
- ¿ Ofrecer una formación para identificar y valorar las diferencias individuales de los niños que tienen trastornos del desarrollo.
- ¿ Proporcionar las estrategias, los procedimientos y los recursos más adecuados para la intervención psicoeducativa en los casos de trastornos del desarrollo.
- ¿ Proporcionar una formación para poder diseñar, desarrollar y evaluar propuestas de intervención ajustadas a las necesidades educativas de los niños con trastornos del desarrollo.
A quién se dirige :
El Diploma de Postgrado se dirige fundamentalmente a profesionales de la enseñanza y de la psicología (maestros, profesores, psicólogos, pedagogos y psicopedagogos). Concretamente, la formación que se ofrece se dirige a maestros que desean especializarse en trastornos del desarrollo. Por este motivo, las áreas de trabajo se concentran en el ámbito educativo formal, como maestros de educación especial especialistas en audición y lenguaje en centros de enseñanza primaria ordinarios y centros específicos de educación especial, o en equipos multiprofesionales, como las unidades de apoyo a la educación especial (USEE), los centros de recursos educativos para deficientes auditivos (CREDA), los centros de recursos educativos para deficientes visuales (CREDV), etc.
Además, se dirige a otros profesionales del ámbito educativo (pedagogos, psicólogos y psicopedagogos) que generalmente llevan a cabo el trabajo en equipos psicopedagógicos (equipos de atención primaria, EAP; CREDA) o departamentos de orientación. A estos profesionales el posgrado les proporciona unos conocimientos muy adecuados para poder guiar, orientar y asesorar a los profesionales que intervienen directamente en los alumnos con dificultades de aprendizaje.
Finalmente, el Diploma de también se dirige a otros profesionales relacionados con la valoración de las dificultades de aprendizaje y la intervención para solucionarlas (logopedas, terapeutas ocupacionales, educadores sociales, trabajadores sociales, etc.). Los profesionales de estos perfiles intervienen directa o indirectamente en niños que tienen dificultades, tanto en el ámbito del sistema educativo formal como en el del entorno educativo no formal, e incluso en ámbitos más clínicos.
Precio y matrícula :
Este es el proceso de matrícula que tienes que seguir si quieres empezar a estudiar en la UOC por primera vez. Si ya has cursado estudios con nosotros y los quieres continuar, debes dirigirte a la Secretaría del Campus Virtual.
Matricúlate siguiendo estos dos pasos:
Paso 1:
Rellena el formulario de matrícula que encontrarás en todas las páginas del programa. Después de registrar tus datos personales, accederás a la sección de datos económicos, donde escogerás la forma de pago y podrás pedir una factura, si la necesitas.
Paso 2:
Recibirás dos mensajes en el buzón de correo que hayas indicado. Un primer mensaje es la confirmación de la formalización de la matrícula. En un segundo mensaje, te daremos el nombre de usuario y la clave que te permitirán acceder al campus virtual.
Bienvenido a la UOC.
Información sobre el desistimiento de matrícula
Programa académico :
Asignaturas y créditos:
- Fundamentos neurocognitivos del aprendizaje y del lenguaje: 5 créditos
- Procesos afectivos, motivacionales y sociales en el aprendizaje escolar: 5 créditos
- Bases normativas, organizativas y curriculares de atención a la diversidad: 5 créditos
- Discapacidad sensorial y motriz - 5 créditos
- Discapacidad y superdotación intelectual y trastornos del espectro autista - 5 créditos
- Déficits de atención y trastornos de conducta - 5 créditos ECTS
- Proyecto final de posgrado (PFP) - 3 créditos ECTS
Fundamentos neurocognitivos del aprendizaje y del lenguaje ( 5 créditos ECTS )
Bases cognitivas del aprendizaje y la memoria. Concepto actual de aprendizaje y memoria. Fases del proceso de aprendizaje y memoria. Aspectos cognitivos relevantes en el aprendizaje y la memoria. Modelos teóricos y clasificaciones de la memoria. Aprendizaje y memoria explícita o declarativa. Aprendizaje y memoria implícita. Memoria de trabajo. Bases cognitivas del lenguaje. Concepto y breve revisión histórica de la psicología del lenguaje. Percepción del lenguaje. Reconocimiento y comprensión de palabras. Comprensión de oraciones . Comprensión del texto /discurso. Producción del lenguaje oral. Producción del lenguaje escrito. Introducción a los modelos y bases biológicas del lenguaje . Antecedentes históricos en el estudio de las bases neuroanatómicos del lenguaje. Modelos actuales sobre las bases biológicas del lenguaje . Modelos de comprensión del lenguaje . Modelos de organización léxica . Modelos de producción del lenguaje. Filogenia cerebral y surgimiento de las funciones cognitivas. Evolución de la corteza cerebral. Tendencias evolutivas. Importancia de la red neural semántica. Ontogenia cerebral y funciones cognitivas. Trastornos de la migración neuronal y disfunciones cognitivas. Desarrollo prefrontal y funciones cognitivas.
Procesos afectivos, motivacionales y sociales en el aprendizaje escolar ( 5 créditos ECTS )
Modelo instruccional general para la enseñanza y el aprendizaje de estrategias de aprendizaje, y el desarrollo de competencias para aprender. Secuencia metodológica para el fomento de la autorregulación y la autonomía en el aprendizaje. La dimensión emocional de la enseñanza y el aprendizaje. La motivación. El sentido del aprendizaje. Concepción socioconstructivista del aprendizaje escolar. La construcción de conocimiento, la interacción educativa y las ayudas educativas. Metodologías didácticas basadas en la interacción educativa entre alumnos: aprendizaje entre iguales, aprendizaje cooperativo, tutoría entre iguales, proyectos compartidos de aprendizaje, resolución colaborativa de casos, resolución colaborativa de problemas de aprendizaje. Concepción sociocognitiva del aprendizaje escolar. El aprendizaje de los contenidos escolares y la adquisición de competencias. Metodologías didácticas que promueven el aprendizaje de los contenidos escolares y el desarrollo de las competencias básicas en la escuela. La evaluación de los aprendizajes escolares. La evaluación auténtica de competencias. La evaluación como instrumento de identificación de dificultades y de competencias de aprendizaje. La integración de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula escolar.
Bases normativas , organizativas y curriculares de atención a la diversidad ( 5 créditos ECTS )
Bases conceptuales de las diferencias individuales . Fuentes de diversidad escolar , diferencias individuales en el aprendizaje escolar y atención a la diversidad . Noción de alumnos con dificultades de aprendizaje y trastornos del lenguaje . Marco legal y normativo relacionado con la atención a la diversidad escolar y las necesidades educativas especiales . Los centros educativos : tipología . Centros ordinarios . Centros específicos . Los recursos personales y materiales para la atención del alumnado con necesidades educativas especiales . Recursos y apoyos específicos para atender la diversidad . Recursos personales especializados de apoyo. Recursos organizativos internos del centro para atender la diversidad . Medidas organizativas . Comisión de Atención a la Diversidad. Agrupamientos . Programas de diversificación curricular. Servicios externos al centro y trabajo en red como recursos para atender la diversidad educativa. Servicios educativos. Servicios educativos de zona. Servicios educativos específicos. Otros servicios que inciden en el centro educativo. Servicios de salud. Servicios sociales. Trabajo en red de servicios y profesionales. Marco curricular para atender la diversidad: decisiones organizativas y curriculares. Niveles de concreción curricular. Programas de diversificación escolar. Diseño instruccional , programación curricular flexible, y atención a la diversidad.
Discapacidad sensorial y motriz (5 créditos ECTS)
El sistema visual. El mecanismo de la visión. Diferencia vista y visión. Escala de la evolución de la visión. La discapacidad visual. Definición (conceptos agudeza visual y campo visual). Factores que determinan la discapacidad visual. Causas. Clasificación. Tipos de visión. Déficit visual cortical. Patologías más frecuentes. Escala evolutiva de los alumnos con discapacidad visual. Aspectos que pueden influir en el desarrollo de los alumnos con discapacidad visual. Detección de un alumno con discapacidad visual: Signos de alerta. Derivación a los profesionales que tienen que hacer el diagnóstico. Identificación y valoración de las necesidades educativas especiales del alumnado con discapacidad visual. Pauta de evaluación psicopedagógica. Pauta de registro de la funcionalidad visual. Pauta de registro de las necesidades específicas del alumnado con ceguera. Pautas de registro del entorno escolar y el entorno familiar. Intervención con los alumnos con discapacidad visual: Recursos personales (internos y externos al centro). Recursos materiales, ayudas técnicas. Necesidades especiales de los alumnos con discapacidad visual en las diferentes áreas del currículo ordinario: lengua (braille), matemáticas, conocimiento del entorno, educación física, educación visual y plástica y tecnología. Necesidades específicas de los alumnos con discapacidad visual: orientación y movilidad, tiflotecnología, habilidades de la vida diaria. Análisis de casos de niños con discapacidad visual: baja visión y ceguera. La audición. El sistema auditivo. Valoración de la audición. La pérdida auditiva. Clasificaciones. Factores que determinan la discapacidad auditiva. Detección y diagnóstico. Ayudas técnicas. Consideraciones sobre la discapacidad auditiva. Implicaciones de una pérdida auditiva en la interacción y el desarrollo. Desarrollo de la comunicación y el lenguaje. El aprendizaje y el desarrollo cognitivo. Desarrollo personal y social . Identificación y valoración de las necesidades educativas del alumnado con discapacidad auditiva. Aspectos y ámbitos a evaluar. Instrumentos, herramientas y recursos. Colaboración entre profesionales. Marco de la intervención en niños y jóvenes con discapacidad auditiva. Intervención desde el contexto: familia y centro educativo. Planteamientos del centro educativo. Ámbitos de intervención por etapas educativas: educación infantil. Educación Primaria. Educación Secundaria. Educación postobligatoria y formación permanente. Evaluación de la intervención educativa. Discapacidad motriz. Definición, clasificación y diagnósticos más frecuentes. Factores que determinan la discapacidad motriz. Identificación y valoración de las necesidades educativas de los niños con discapacidad motriz. Evaluación del desarrollo de la comunicación y el lenguaje . El acceso al currículo. La autonomía personal . Intervención en el alumnado con discapacidad motriz. Elemento de apoyo educativo. Recursos y estrategias educativas . Ámbitos y modalidades de intervención. Cooperación con las familias.
Discapacidad y superdotación intelectual y trastornos del espectro autista (5 créditos ECTS)
La discapacidad intelectual. Modelo social y discapacidad intelectual . Identificación y valoración de los niños con discapacidad intelectual . Factores que determinan la discapacidad intelectual. La intervención en las personas con discapacidad intelectual. Modelos y teorías de intervención educativa. Orientaciones y pautas educativas. Recursos y estrategias para la intervención educativa. Las instituciones educativas , la comunidad y la discapacidad intelectual. Modelos de comprensión de la discapacidad intelectual emergentes. La sobredotación intelectual. Superdotación y talento. Factores de riesgo del alumnado con las altas capacidades. Identificación y valoración de los niños con altas capacidades. Variables que intervienen en la identificación . Habilidades cognitivas. Habilidades relacionadas con el estilo de aprendizaje y la adquisición de conocimientos. Autoconcepto, motivación y competencia social. Perfiles de altas capacidades. Identificación en el aula. Planificar la intervención educativa. Recursos y estrategias para la intervención educativa. Como favorecer su aprendizaje y motivación. Estrategias clásicas de intervención. Estrategias desde un modelo de intervención inclusiva. Medidas que afectan a la organización del centro. Medidas que afectan a la organización del aula. Relación familia - escuela. Los trastornos del espectro autista (TEA): Autismo y síndromes de Rett y Asperger. Aspectos evolutivos de las personas que presentan estas alteraciones. Factores que determinan los trastornos del espectro autista . Identificación y valoración de las necesidades educativas especiales de estos niños . Inventarios de valoración. Intervención educativa de los niños con TEA. Teorías y enfoques terapéuticos sobre el autismo . Teorías neurocientíficas. Teorías cognitiva-conductuales. El enfoque relacional. Las teorías psicoanalíticas. Acompañamiento y apoyo a la primera infancia y en la etapa escolar. La perspectiva interdisciplinaria. Necesidades de los padres e intervención en el contexto familiar. Recursos y estrategias para la intervención educativa. Análisis de casos de discapacidad y sobredotación intelectual y trastornos del espectro autista.
Déficits de atención y trastornos de conducta (5 créditos ECTS)
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Hiperactividad . Inatención. Impulsividad. Tipos de trastornos: Hiperactivo - impulsivo (TDAH-HI), inatento (TDAH - DA) o Combinado (TDAH - C). Bases biológicas de los déficits de atención. Factores que determinan los trastornos de la atención. Factores neurobiológicos y genéticos de los déficits de atención. Comorbilidades . Identificación de los alumnos con déficits de atención. Criterios diagnósticos . Instrumentos de evaluación . Escalas específicas . Entrevistas estructuradas y semiestructuradas . Análisis psicológica. Análisis médico. Análisis psicopedagógico . Intervención dirigida al niño con trastorno de atención. Intervención psicológica . Intervención educativa . Mejora de la atención. Forma de dar órdenes . Motivación . Control de estímulos . Supervisión de tareas. División de las actividades . Control de la hiperactividad . Fomentar la actividad controlada . Controlar los estímulos . Controlar la impulsividad . Establecer las reglas . Segmentar las actividades . Recompensar las acciones correctas . Fomentar la reflexión . El tratamiento farmacológico . Evaluación de la intervención educativa . Análisis de casos de trastornos de conducta . Trastornos de la conducta . El desarrollo socializador . Los estadios de autoorganización de Rygard . El desarrollo moral . Factores que determinan los trastornos de la conducta . La conducta problemática y su origen multicausal . Intensidad emocional . Impulsividad . Persistencia negativa . Resistencia inicial. Dificultades de adaptación. Humor negativo . Aproximaciones explicativas al comportamiento problemático . Factores de riesgo y de protección . Factores de aparición de las conductas problemáticas . Indicadores de conductas problemáticas por edades . Situaciones problemáticas en el ambiente familiar y escolar . Identificación de los alumnos con trastornos de conducta . El trastorno negativista desafiante. El trastorno disocial . Evaluación de la conducta . Los registros de conducta . Valoración de las necesidades educativas . Intervención dirigida al niño con trastorno de conducta . Diseño de la intervención educativa a nivel individual , grupal , escolar y familiar . Intervención educativa: principios generales de intervención , fases , participantes , estrategias y recursos . Intervención educativa a nivel individual : plan de intervención individualizado . Intervención educativa a nivel grupal y de centro : la gestión de la disciplina , la actuación educativa ante incidentes críticos y la aplicación educativa de la normativa escolar . Intervención educativa en la familia : el contexto familiar de los alumnos con déficits de atención o trastornos de conducta . Evaluación de la intervención educativa . Análisis de casos de trastornos de conducta.
Proyecto final de posgrado (PFP)
El Proyecto Final de Posgrado es una asignatura orientada al desarrollo de una intervención en el campo profesional. Mediante el PFP, el estudiante debe integrar y aplicar con criterio profesional, creativo e innovador-las competencias adquiridas a lo largo del Diploma de posgrado, incorporando otras nuevas relacionadas específicamente con el PFP (autonomía, iniciativa, y puesta en práctica y desarrollo de los conocimientos, habilidades y estrategias adquiridas anteriormente).
Requisitos de acceso :
Para cursar un posgrado propio no es necesario tener una titulación universitaria previa.
Pero si tenéis estudios universitarios es importante que enviéis vuestra documentación porque cuando finalicéis los estudios recibiréis un diploma en lugar de un certificado.
Escoge tu opción :
- He cursado estudios oficiales universitarios en el Estado español
- He realizado estudios oficiales universitarios en un país de la Unión Europea
- He cursado estudios universitarios oficiales en Latinoamérica u otros países de fuera de la Unión Europea
Conocimientos previos :
No es indispensable tener conocimientos previos específicos
Titulación :
Los estudiantes que acrediten una titulación universitaria oficial reconocida recibirán, según el curso superado, un diploma de máster/diploma de posgrado.
Los estudiantes que no acrediten una titulación universitaria oficial reconocida recibirán un diploma de extensión universitaria.
Los estudiantes que superen una especialización (certificado de especialización) recibirán, independientemente de los estudios previos, un certificado de especialización.