Curso: Somos lo que Comemos: Una Historia de la Alimentación - Online

Contacta sin compromiso con UOC Universitat Oberta de Catalunya

Para enviar la solicitud debes aceptar la política de privacidad

Análisis de educaedu

Agustin González

Agustin González

Curso: Somos lo que Comemos: Una Historia de la Alimentación

  • Modalidad de impartición
    La modalidad de impartición es online.
  • Número de horas
    Tiene un tiempo de duración de 25 horas.
  • Titulación oficial
    El centro le dará un certificado de estudios.
  • Valoración del programa
    El Curso: Somos lo que Comemos: Una Historia de la Alimentación propone una enseñanza general sobre el hecho de comer y la complejidad de dicha actividad. Se estudia el valor sociocultural de nuestra cocina a través de los años, con una mirada reflexiva sobre el futuro de la alimentación. El tema es abordado desde las dimensiones fisiológica, psicológica y sociológica.
  • Dirigido a
    Dirigido a cocineros, estudiantes de cocina, profesionales en distintas áreas de la salud y la gastronomía.

Comentarios sobre Curso: Somos lo que Comemos: Una Historia de la Alimentación - Online

  • Objetivos del curso
    • Aprender la complejidad de lo que representa el hecho de comer.







    • Valorar la importancia sociocultural de compartir la mesa.







    • Distinguir la evolución de nuestra cocina a lo largo del tiempo.







    • Reflexionar sobre el futuro de nuestra alimentación.
  • Contenido

    Somos lo que comemos: una historia de la alimentación

    • Créditos                1 crédito ECTS
    • Duración               25 horas
    • Idioma El curso se imparte en castellano
               

    La cocina y el hecho de comer es una de las características culturales más destacadas de la persona. Bajo cualquier acto de alimentarse hay un amplio abanico de significados. Muchas de las segundas o terceras generaciones de immigrantes pueden olvidar sus lenguar originales, su religión, vestidos y símbolos, pero acostumbramos a mantener platos e ingredientes tradicionales a pesar de las dificultades de conseguirlos.
        

    Contenidos

    1. Dimensión fisiológica: el alimento como fuente de salud (dietética, sanidad, etc.)

    1.1. Psicología: la alimentación como identificador del individuo y su personalidad (aparición del gusto, filias y fobias, enfermedades, etc.)

    1.2. Sociología: el alimento como parte fundamental de la vida social y como identificador cultural (antropología, sociología, historia) desde la familia hasta a los grupos externos a ella

    2. Dimensión tiempo y espacio

    2.1. Evolución de la alimentación a lo largo del tiempo, centrándose en Occidente (historia de los alimentos y de las culturas alimentarias): desdel paleolítico, la civilización egípcia, la cultura clásica, el mundo medieval, el mundo islámico, el Renacimiento y las revolucions del siglo XIX y XX

Otra formación relacionada con nutrición

Este sitio utiliza cookies.
Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Ver más  |